La respiración de las plantas y fotosíntesis

La respiración de las plantas y fotosíntesis

Las plantas son muy comunes en nuestro planeta y en cierta parte son las causantes de que pueda existir vida en la tierra tal y como la conocemos actualmente. Pero las plantas, al igual que los animales, necesitan respirar y realizar la fotosíntesis para sobrevivir.

¿Cómo respiran las plantas?

Las plantas respiran a través de unos poros muy pequeños que se encuentran en las hojas y en los tallos de algunas plantas. Estos reciben el nombre de lenticelas y estomas.

A través de la respiración de las plantas se consigue regular absorber el óxido de carbono y transformarlo en oxígeno, el cual es necesario para todos los seres vivos de la tierra para sobrevivir. Este proceso se realiza por el día gracias a la fotosíntesis, en cambio por la noche respiran oxígeno y expulsan dióxido de carbono, al igual que cualquier ser vivo del planeta.

¿Qué son los estomas y las lenticelas?

Antes de entrar en más detalles de como se produce la fotosíntesis, es importante saber que son las lenticelas y los estomas como leemos en este artículo de por dónde respiran las plantas.

Los estomas son pequeñas aberturas en las hojas que podrían definirse como mini agujeros que ponen en contacto el exterior con el interior de la hoja o tallo. Cada uno de los estomas están formados por dos células que reciben el nombre de células oclusivas. Estas células se encargan de controlar entrada y salida de los gases. Entre estas células se sitúa un pequeño orificio que recibe el nombre de ostiolo.

Las lenticelas son aberturas que se encuentran en la zona del tallo. El objetivo de las lenticelas es el de conseguir que la planta pueda respirar y que el exceso de agua pueda salir de la planta. Eso sí, hay que tener en cuenta que el tallo no entra dentro del proceso de la fotosíntesis, es decir, a través de las lenticelas solo entra oxígeno y no el dióxido de carbono. 

¿Cómo se produce la fotosíntesis?

Las plantas necesitan respirar, al igual que cualquier ser vivo. Pero como no tienen pulmones, la respiración es totalmente diferente.

La fotosíntesis solo puede ser realizada por los organismos que cuentan con clorofila, es decir, hongos, algas y plantas. El proceso es muy sencillo, captan la luz del sol para más tarde transformarla en energía. A la hora de definir fotosíntesis es importante dividir este proceso en dos partes.

La fase luminosa: Como leemos en Yoopit esta es una de las fases más importantes dentro de la fotosíntesis y también es conocida bajo el nombre de fase fotoquímica. Esta fase consiste en captar la luz del sol o la energía lumínica a través de los fotosistemas situados en los cloroplastos. A través de los fotosistemas I y II, junto a la energía captada anteriormente se consigue que los electrones aumenten. En este momento la energía llega al fotosistema II. Aquí es donde se produce la rotura de la molécula de agua, es decir, se consigue separar el oxígeno del hidrógeno. El oxígeno que se obtiene se une a algunas moléculas del agua creando el O2 que todos respiramos, el cual será expulsado al exterior. Esta fase solo se puede producir cuando hay luz solar y nunca por la noche, de aquí su nombre.

Fase oscura: La segunda fase de la que te vamos a hablar se produce sin la necesidad de la energía solar. Esta fase se produce en la zona del estroma del cloroplasto, recordando que en la fase luminosa se produce en los tilacoides del cloroplasto. Aquí es cuando la planta aprovecha el hidrógeno que se ha conseguido en la fase luminosa se unifica con el dióxido de carbono, formando el conocido CO2. A través de esto se produce carbohidratos y glucosa.

¿Cómo se alimentan las plantas?

Las plantas también se alimentan absorbiendo a través de las raíces las sales minerales y el agua que hay en la tierra. Gracias a esto, las plantas consiguen obtener la savia bruta. Esta savia se trasporta a través del tallo y o tronco hasta las hojas. En las hojas podemos ver como gracias a la fotosíntesis se consigue una serie de reacciones que provocan la creación de la savia elaborada.

La savia elaborada es el alimento de la planta. Con el fin de que el alimento llegue a la planta, a savia elaborada se distribuye por toda la planta con el fin de que pueda crecer y desarrollase. Sin olvidar que el exceso de alimento es guardado por la planta lo cual es conocido bajo el nombre de almidón.

Compártelo en tu red social: